Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(7): 282-5, jul. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286317

ABSTRACT

El hidrops no inmunológico es una entidad rara que se observa en uno por cada 2,000 a 3,500 nacidos vivos y puede ser idiopático o secundario a diversas patologías entre las que destacan: malformaciones congénitas, cromosomopatías e infecciones especialmente de tipo viral. Objetivo. Mostrar nuestra experiencia diagnóstico y terapéutica en esta patología. Diseño del estudio. Se presentan dos casos de hidrops no inmunológico, uno secundario a cardiopatía congénita y el otro debido a infección por parvovirus B 19. Resultados. Obtuvimos muerte neonatal inmediata en el caso de cardiopatía congénita y comparativamente reversión espontánea del hidrops causado por parvovirus B 19. Conclusiones. Entre las causas más frecuentes del hidrops no inmunológico destacan las cardiopatías y las infecciones en especial por parvovirus que aunque son responsables de pérdidas perinatales, también existe la posibilidad de reversión espontánea o por establecimiento de la terapéutica específica, por lo que es muy importante realizar el diagnóstico preciso y el manejo apropiado.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Heart Defects, Congenital/complications , Hydrops Fetalis/diagnosis , Hydrops Fetalis/therapy , Parvoviridae Infections/complications , Cordocentesis , Fetus/pathology , Ultrasonography
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(11): 469-73, nov. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232599

ABSTRACT

La Diabetes Mellitus es la patología que más frecuentemente se asocia al embarazo y es responsable de morbilidad perinatal especialmente por Síndrome de dificultad respiratoria ya que existe diferimiento en la aparición de madurez pulmonar fetal por dilación en la conversión de mioinositol-fosfatidil inositol-fosfatidil glicerol. Se trató de demostrar la confiabilidad de la DO a 650 nm con estándar de 20 en la determinación de madurez pulmonar en el hijo de madre diábetica. Se incluyeron 143 pacientes con embarazo = 37 semanas con amenorrea confiable y edad gestacional confirmada por ultrasonido; de las cuales 94 corespondieron a Diabetes Gestacional y 49 a Diabetes Pregestacional (46 no insulino dependientes y tres insulino dependientes). A todas se les realizó amniocentesis a la semana 37 de gestación y resolución del embarazo cuando la DO a 650 nm tradujo madurez pulmonar fetal. Se encontró correlación entre DO 650 = .20 y ausencia de SDR en 130 casos = 90.9 por ciento (verdaderos positivos); hubo siete casos = 4.8 por ciento con resultado de inmadurez por DO pero que no manifestaron SDR (falsos negativos) y casos = 4.19 por ciento con resultados que tradujeron inmadurez por DO y manifestaciones de SDR (verdaderos negativo); no encontramos resultados falsos positivos, la incidencia de SDR fue de 4.19 por ciento. Obtuvimos valor predictivo (+) 100 por ciento; valor predictivo (-) 46 por ciento, especificidad 100 por ciento y sensibilidad 94.9 por ciento. Resalta el aspecto de que de los seis casos verdaderos negativos; todas cursaron con descontrol metabólico de diversos grados. Por nuestros resultados podemos concluir que la DO a 650 nm con estándar de 200 es confiable en la traducción de madurez pulmonar fetal resaltando su facilidad de realización y bajo costo


Subject(s)
Humans , Female , Diabetes, Gestational , Fetal Organ Maturity , Longitudinal Studies , Pregnancy in Diabetics , Lung/embryology , Reproducibility of Results , Spectrophotometry
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(3): 128-33, mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151893

ABSTRACT

El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) es una morbilidad neonatal común en el hijo de madre diabética. Sin embargo, en la literatura existe controversia sobre la aparición de madurez pulmunar en estos infantes, careciendo varios estudios de un verdadero grupo testigo. Se comparó la confiabilidad predictiva de perfil de madurez pulmonar fetal (MPF): densidad óptica (DO), lecitina esfingomielina (L/E), y fosfatil glicerol (F/G), en un grupo de pacientes diabéticos y en un grupo de embarazadas sanas. Se estudiaron prospectivamente las pruebas de MPF, obtenidas por aminocentesis a partir de las 37 semanas, en 47 pacientes: 20 diabéticas (grupo de estudio) y 27 embarazadas normales (testigo). Todos los embarazos se interrumpieron por cesárea. Se excluyeron neonatos con malformaciones mayores, madres complicadas con hipertensión, sospecha de RCIU y diabetes tipo I. Los valores de las pruebas de MPF, en ambos grupos, se correlacionaron con presencia de SDR. Tratamiento estadístico: sensibilidad, especificidad, valores predictivos (+) u (-), prueba exacta de Fisher para asociación de cada prueba con SDR y t de Student. Cinco de 49 neonatos tuvieron SDR (incidencia global: 10.2 por ciento), 4 de estos 5 neonatos con SDR, pertenecieron al grupo de diabéticas, incidencia de 20 por ciento, en contraste con un solo caso de 29 neonatos controles (3.7 por ciento), esta diferencia tuvo alta significancia estadística p< 0.0001. Entre estos casos con SDR hubo 4 con prueba de MPF falsamente positivas: 3 ocurrieron en la relación L/E del grupo de diabéticas (3/20 = 15 por ciento) y la 4ta.falsa + en la DO de este mismo grupo. No hubo ningún falso + para el FG (especificidad 100 por ciento), en ambos grupos. La mayor sensibilidad en el grupo de estudio correspondió al FG (39 por ciento), así como 100 por ciento de valor predictivo + (todos los neonatos con SDR con pruebas inmaduras). Las 3 pruebas de madurez en el grupo testigo tuvieron 100 por ciento de especificidad. Este estudio confirmó que la presencia de FG en líquido amniótico elimina totalmente el riesgo de SDR en el hijo de madre diabética y que su ausencia constituye un marcador bioquímico de SDR. La relación L/E en la embarazada diabética puede tener resultados falsos + en un porcentaje no despreciable 15 por ciento o principalmente cuando hay descontrol metabólico severo


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Humans , Female , Amniocentesis/statistics & numerical data , Diabetes Mellitus , Fetal Organ Maturity , Amniotic Fluid/metabolism , Amniotic Fluid/chemistry , Predictive Value of Tests , Pregnancy Trimester, Third , Lung/physiology , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/diagnosis , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/prevention & control
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(5): 131-5, mayo 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198898

ABSTRACT

La presencia de oligohidramnios, evaluado por la técnica del acúmulo o pool mayor, en la RPM pretérmino se correlaciona fuertemente con infección materna y perinatal. El objetivo de este estudio es evaluar la utilidad del índice de volumen del líquido amniótico (ILA) en la predicción de infección materna y fetal-neonatal en pacientes con RPM antes de las 37 semanas. 30 pacientes con RPM fueron estudiadas prospectivamante. A todas se les realizó ILA a su ingreso y se les manejó conservadoramente. Ninguna recibió uteroinhibidores y solo se emplearon antibióticos después de pinzar el cordón. En ausencia de infección intrauterina se permitió corticoterapia. Los resultados del ILA se correlacionaron con infección materna (corioamniotis) y perinatal (posible sepsis neonatal o sepsis neonatal). 23 de las 30 (76.6 por ciento) pacientes tuvieron un ILA menor o igual a 5.0 cm. (oligohidramnios) y (30.4 por ciento) un índice mayor de 5.0 cm. El embarazo mástempranamente incluido fue de 26.5 semanas y el mayor de 34.4 semanas. Del total de pacientes, 14 (43.3 por ciento) tuvieron corioamnioitis y todas corresponden al grupo de ILA menor o igual a 5.0 cm. En el grupo con oligohidramniosis hubo 15 neonatos (65.2 por ciento) con infección neonatal (seis posible sepsis y nueve sepsis neonatal). Todos los neonatos con cultivos positivos también correspondieron al grupo con ILA disminuido la comparación entre los casos con oligohidramnios con infección y los que tuvieron ILA normal sin infección tuvo significancia estadística (p=0.01). El ILA por 4 cuadrantes tiene adecuado valor predictivo de infección en la RPM pretérmino (sensibilidad del 93 por ciento) y podría ser parte de la evaluación inicial en estos casos para la identificación de pacientes con riesgo de infección


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Amniotic Fluid/immunology , Oligohydramnios/complications
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(10): 283-9, oct. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134841

ABSTRACT

Desde el punto de vista clínico, es difícil hacer el diagnóstico diferencial entre los diversos desordenes hipertensivos durante la gestación. El propósito del presente estudio es resaltar la importancia de la reclasificación postnacimiento de los procesos hipertensivos asociados al embarazo. De Mayo de 1990 a Enero de 1992 se estudiaron prospectivamente 158 pacientes, quienes en el embarazo tuvieron hipertensión y/o proteinuria. Todas recibieron un diagnóstico inicial del proceso hipertensivo y después de interrumpido el embarazo tuvieron un seguimiento de la función renal y de las cifras de tensión arterial a las 4,8 y 12 semanas postnacimiento. Con los resultados de dicho seguimiento todas las pacientes fueron reclasificadas, comparándose esta diagnóstico con el originalmente asignado. De las 158 pacientes, 118 (74.6 por ciento) tuvieron un diagnóstico inicial de preeclampsia, sin embargo, al reclasificar postnacimiento sólo en 39 (33 por ciento) se confirmó este diagnóstico. Las restantes resultaron ser hipertensas gestacionales sin proteinuria (35 por ciento), hipertensas crónicas 16 por ciento, nefrópatas 11 por ciento, y 4 por ciento con hipertensión crónica y preeclampsia sobreagregada. Ninguna paciente se sabía portadora de nefropatía, ni de hipertensión crónica. No hubo diferencia significativa entre la morbilidad del grupo de hipertensas gestacionales contra las crónicas; la mortalidad perinatal total fue del 10 por ciento, y aunque tampoco hubo diferencia significativa entre ambos grupos, hubo mayor tendencia a la pérdida gestacional en las crónicas. Se concluye que es fundamentalmente el seguimiento y reclasificación postparto de los desordenes hipertensivos para evitar sobrediagnósticos y establecer adecuados pronósticos maternos y perinatales.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Perinatal Mortality , Pre-Eclampsia/classification , Pregnancy Complications/physiopathology , Chronic Disease , Mexico/epidemiology , Morbidity , Pre-Eclampsia/diagnosis , Pre-Eclampsia/physiopathology
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(7): 189-92, jul. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117489

ABSTRACT

La presencia de una alta actividad sérica de la enzima Creatin Fosfoquinasa (CPK), puede ser el resultado de un evento hipóxico tisular. Actualmente la presencia de un trazo de frecuencia cardiaca fetal omnoso es una prueba confiable que indica la existencia de un estado hipóxico. Se estudiaron prospectivamente 35 embarazadas entre 34 y 41 semanas con el objeto de correlacionar los niveles CPK y los registros cardiotocográficos con signos de asfixia perinatal. Todas las pacientes fueron sometidas monotoreo electrónico anteparto y su embarazo se interrumpió por vía abdominal dentro de los 7 días del último trazo cardiotocográfico. Recién extraído el bebé, se tomó una muestra de cordón umbilical y otra a las 36 horas de vida extrauterina para medir la actividad de la CPK. Todos los neonatos fueron evaluados neurológicamente, se les tomó electrocardiografía y sonografía cerebral en sus primeras 48 horas de vida. Se formaron dos grupos: El A incluyó 14 neonatos con trazos cardiotocográficos normales (control) y el B con 21 neonatos cuyos trazos fueron anormales (grupo de estudio). Se encontró un incremento estadísticamente significativo de la actividad sérica de la CPK, en las siguientes condiciones: a) en la muestra neonatal de 36 horas comparada con la muestra de cordón en el grupo control, p<0.001. b) en la muestra neonatal tomada a las 36 horas comparada con la muestra de cordón en el grupo de estudio p<0.001,c) en los neonatos del grupo control en la muestra tomada a las 36 horas de vida extrauterino p<0.05. No encontramos diferencia estadística en los niveles de CPK en las muestras de cordón de ambos grupos. Hubo mayor morbilidad perinatal en el grupo de estudio (90 por ciento) que en el control (35 por ciento), y las 2 muertes perinatales ocurrieron en el grupo de estudio. Se concluye que un incremento en la actividad sérica de la CPK, en el periodo neonatal, es un indicador confiable de la presencia de hipoxia perinatal, ya que esta actividad elevada se correlaciona con trazos ominosos de la frecuencia cardiaca fetal.


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Cesarean Section , Creatine Kinase , Fetal Hypoxia , Fetal Monitoring , Gestational Age , Heart Rate
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 47(12): 809-14, dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-99077

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo en 76 recién nacidos con asfixia perinatal en busca de isquemia miocárdica encontrándose en 51% de ellos. El diagnóstico se realizó con electrocardiograma y se complemetó con enzimas cardiacas, rayos X y datos clínicos. No hubo diferencia en cuanto a sexo; la edad gestacional promedio fué de 35 semanas y el peso promedio de 2,216 g; todos presentaron insuficiencia respiratoria ameritando ventilación mecánica asistida. El 20.5% mostró cardiomegalia, en la mayoría se encontró CPK-MB (fracción cardiaca de CPK) elevada a las 48 horas de vida. La patología de fondo fué el síndrome de dificultad respiratoria en 38%, como enfermedad asociada encefalopatía hipóxica-isquémica en 59% y hemorragia peri-intrventricular en 33%. Fallecieron 33% de los pacientes. Se realizó también un estudio comparativo entre los niños con y sin isquemia miocárdica encontrando diferencias significativas, y considerándose como factores de riesgo a: 1. Cardiomegalia, 2. Encefalopatía hipóxica-isquémica y 2. CPK-MB elevada.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Male , Female , Asphyxia Neonatorum/complications , Asphyxia Neonatorum/mortality , Ischemia/diagnosis , Myocardium , Respiratory Insufficiency/therapy , Cesarean Section/statistics & numerical data , Electrocardiography/methods
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 58: 8-13, feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95547

ABSTRACT

Se llevó a cabo un estudio doblemente ciego prospectivo (placebo-testigo), para evaluar las modificaciones cervicales y la seguridad de una sola aplicación intracervical de 0.5mg de PGE2. Se estudiaron 60 pacientes en las cuales había indicación médica y obstétrica de interrupción del embarazo. En el grupo PGE2 se encontraron mayores tasas de inducciones existosas, progresión en los índices de Bishop, reducción en el trabajo de parto y en el tiempo e inducción, todo lo anterior con significado estadístico. De esta misma manera, en el grupo PGE2 hubo menor número de casos que requirieron oxitocina y cuando ésta se utilizó las dosis fueron menores. No hubo diferencia en las tasas de operación cesárea, pero se observó que en el grupo testigo la principal indicación de la operación fue cervix desfavorable; en contraste, en el grupo de estudio se encontraron otras indicaciones distintas a las de cervix desfavorable o sufrimiento fetal. Un amplio margen de seguridad se observó en madre y feto, ya que no hubo casos de sufrimiento fetal, ni diferencias en la evaluación neonatal (calificación de Apgar). Los efectos maternos fueron similares en ambos grupos, a excepción de un aumento significativo en el ácido úrico y frecuencia de polisistolia en el grupo de prostaglandina, pero sin traducción clínica. En conclusión, la prostaglandina E2 es una droga efectiva y segura para la inducción del trabajo de parto, usada a la dosis y por la vía antes mencionada


Subject(s)
Humans , Female , Cesarean Section , Labor, Induced , Prostaglandins E/adverse effects , Prostaglandins E/therapeutic use
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 57: 164-7, oct. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93780

ABSTRACT

Se revisaron 7,203 registros de frecuencia cardiaca fetal anteparto. Se encontró que el trazo sinusoidal es un patrón raro de frecuencia cardiaca fetal, que se observa más frecuentemente en las pacientes con isoinmunización intensa al factor Rh, que se identifica fácilmente, y que puede conducir a la interrupción; en su forma incompleta permitirá valorar los casos en forma integral, ya que no implica estado grave del feto


Subject(s)
History, 20th Century , Heart Rate , Pregnancy Complications , Rh Isoimmunization , Fetal Monitoring , Mexico
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 57(1): 16-22, ene. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-72055

ABSTRACT

El embarazo prolongado se encuentra aún envuelto en un sinnúmero de controversias desde su definición, los riesgos que implica y su manejo; el presente trabajo plantea la hipótesis de que un número considerable de los fetos de embarazos prolongados continuan creciendo más allá del término debido a la persistencia de una adecuada función placentaria; y se logra demostrar, mediante el análisis por grupos de peso al nacimiento, que en el grupo de fetos postmaduros hay una incidencia significativamente mayor de neonatos hipertróficos. Los neonatos dismaduros, producto de la insuficiencia placentaria en el embarazo prolongado, si bien ha sido hasta ahora el centro de atención de obstetras, pediatras y perinatólogos por su elevada morbimortalidad perinatal, constituye un grupo mucho menor. Es posible que la hipertrofia fetal por sí misma constituya una causa más de morbimortalidad en el embarazo prolongado


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Birth Weight , Fetal Development , Pregnancy, Prolonged
11.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 285-92, abr. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62184

ABSTRACT

En vista del gran volume que para un hospsital de concentración como el nuestro, representan las pacientes con embarazo prolongado, la aplicación de protocolos de manejo muy complicados, que en otros lugares han dado buenos resultados, para nuestro medio resultan ser poco prácticos. Es por ello que se inició el tratamiento de estas pacientes con un protocolo de manejo con un enfoque básicamente clínico; se analizan 433 casos donde 269 pacientes fueron manejados con este protocolo y se hace la comparación con 114 pacientes manejadas con otro criterio. En las conclusiones se analiza el avance en el logro de los objetivos iniciales del protocolo y el valor de la amniocentesis en el manejo de esta pacientes


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Amniocentesis , Amniotic Fluid/analysis , Meconium , Pregnancy, Prolonged/diagnosis , Mexico , Pregnancy, Prolonged/therapy
12.
Ginecol. obstet. Méx ; 54(11): 305-10, nov. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-77392

ABSTRACT

Se revisan algunos aspectos técnicos del uso del ultrasonido en la transfusión fetal en isoinmunización materno fetal al factor Rh, y se presenta un caso clínico ilustrativo. Se considera que la transfusión fetal intrauterina tiene sus indicaciones precisas, y se debe realizar por personal médico y técnico previamente adiestrado en las técncias involucradas en el procedimiento


Subject(s)
Humans , Female , Blood Transfusion, Intrauterine/methods , Ultrasonics/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL